validación del software

Proceso de Validación del Software comparación del ciclo de vida entre GAMP5 y CFR 21 Parte 11

Contenidos en este artículo

La validación del software es un requisito para aquellos sistemas que gestionan información de productos sanitarios. Dependiendo del software utilizado, los requisitos regulatorios se amplían y varían en sectores como el farmacéutico, dispositivos médicos, cannabis y alimentos.

Las guías principales para la validación del sistema informático son GAMP5 (Good Automated Manufacturing Practice) y CFR 21 Parte 11 (Code of Federal Regulations). Estas guías establecen requisitos en el ciclo de vida del sistema computarizado, considerando la evaluación del sistema, el proceso de desarrollo del software, el proyecto de implementación, la verificación de la infraestructura y desempeño del sistema informático, evidenciado la integridad, calidad de los datos y cumplimiento de la especificaciones establecidas.

En este blog, examinaremos las diferencias y similitudes entre ambas guías y cómo se pueden aplicar en la validación de sistemas informatizados. Abordaremos temas como el nivel de esfuerzo en la validación del software, las actividades de validación, el desarrollo de software, la seguridad en las bases de datos, la calidad del software y las interfaces de usuario.

 


images

“La validación de software en la industria farmacéutica requiere un enfoque detallado y estructurado para garantizar la seguridad y eficacia de los productos.”

Claudia Velasco

CEO Cercal Group

 

Introducción a GAMP5 y CFR 21 Parte 11

    • Definición de GAMP5
    • Definición de CFR 21 Parte 11
    • Objetivos y aplicación en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos

Comparación de los principios de GAMP5 y CFR 21 Parte 11

    • Enfoque basado en riesgos
    • Categorización de sistemas
    • Documentación y trazabilidad
    • Validación del software y verificación
    • Requisitos de software de seguridad y confidencialidad

Ventajas y desventajas de GAMP5 y CFR 21 Parte 11

    • Beneficios de GAMP5
    • Beneficios de CFR 21 Parte 11
    • Desafíos y limitaciones de GAMP5
    • Desafíos y limitaciones de CFR 21 Parte 11

Criterios De Aceptación y Evaluación de Software

    • Requisitos de software funcionales
    • Requisitos de software técnicos
    • Usabilidad y accesibilidad
    • Seguridad y confidencialidad
    • Cumplimiento regulatorio

Análisis De Riesgos

    • Enfoque en requerimientos de usuario del sistema
    • Metodología FMEA

Actividades De Verificación y Pruebas de Software

    • Verificación de diseño
    • Pruebas de software unitarias
    • Pruebas de software de integración
    • Pruebas de software de sistema
    • Pruebas de software de aceptación de usuario (UAT)
    • Pruebas de software de regresión
    • Pruebas de software de rendimiento y escalabilidad
    • Pruebas de software de seguridad

Especificaciones Del Software

    • Especificaciones de requisitos de usuario (User Requirements Specification, URS)
    • Especificaciones funcionales (Functional Specification, FS)
    • Especificaciones de requisitos técnicos (Technical Requirements Specification, TRS)
    • Especificaciones de diseño (Design Specification, DS)
    • Especificaciones de prueba (Test Specification, TS)

Planificación

    • Plan de validación del software
    • Plan de calidad validación del software

Ciclo de vida de la validación  del software

    • Especificaciones de Requisitos de Usuario (URS)
    • Especificación Funcional
    • Análisis de Riesgo
    • Validación de migración de datos de software y centro de computo
    • Calificación de Diseño (DQ)
    • Calificación de Instalación (IQ)
    • Calificación Operacional (OQ)
    • Calificación de Desempeño (PQ)
    • Matriz de Trazabilidad

Pruebas De Validación del Software y Evidencia Documentada

    • Calificación de Diseño (DQ)
    • Calificación de Instalación (IQ)
    • Calificación Operacional (OQ)
    • Calificación de Desempeño (PQ)
    • Matriz de Trazabilidad

Casos de estudio: Aplicación de GAMP5 y CFR 21 Parte 11 en proyectos reales Validación del Software

    • Validación de un sistema de control de procesos con GAMP5
    • Implementación de CFR 21 Parte 11 en un sistema de gestión de registros electrónicos
    • Estrategias para combinar GAMP5 y CFR 21 Parte 11 en un proyecto de validación

Cómo elegir la guía adecuada para su proyecto de Validación de Software

    • Factores a considerar al elegir GAMP5 o CFR 21 Parte 11
    • Recomendaciones para la selección e implementación de guías de validación de software

Conclusión: GAMP5 y CFR 21 Parte 11 en la validación de sistemas computarizados

    • Resumen de las diferencias y similitudes clave entre GAMP5 y CFR 21 Parte 11
    • La importancia de la validación de sistemas computarizados en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

Al finalizar la lectura de este blog, los lectores tendrán una comprensión sólida de las diferencias y similitudes entre GAMP5 y CFR 21 Parte 11, así como consejos prácticos sobre cómo elegir la guía adecuada para sus proyectos de validación de sistemas computarizados en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

 

 

Introducción a GAMP5 y CFR 21 Parte 11

Definición de GAMP5:

GAMP5, o Good Automated Manufacturing Practice, es una guía de buenas prácticas desarrollada por la organización ISPE (International Society for Pharmaceutical Engineering) para la validación de sistemas computarizados en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. GAMP5 proporciona un marco de trabajo estructurado y un enfoque basado en riesgos para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos y procesos. La guía incluye las mejores prácticas y recomendaciones para la  validación de software, desde su diseño hasta su implementación y mantenimiento.

Definición de CFR 21 Parte 11:

El CFR 21 Parte 11, o Code of Federal Regulations Title 21 Part 11, es una regulación emitida por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos que establece los requisitos para la utilización de registros electrónicos y firmas electrónicas en las industrias farmacéutica, de dispositivos médicos y de productos biológicos. Esta regulación se centra en garantizar la integridad, confidencialidad y autenticidad de los registros electrónicos y firmas electrónicas, y establece criterios para la validación de software que los gestionan.

Objetivos y aplicación en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos:

El objetivo principal de GAMP5 y CFR 21 Parte 11 es garantizar la calidad y seguridad de los productos y procesos en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos a través de la validación de software. Ambas guías buscan asegurar que los sistemas computarizados utilizados en estas industrias sean fiables, seguros y eficientes.

GAMP5 se aplica principalmente en la validación de software relacionados con la fabricación y control de calidad de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Esto incluye sistemas de control de procesos, sistemas de información de laboratorio y sistemas de gestión de calidad, entre otros.

Por otro lado, CFR 21 Parte 11 se centra en los registros y firmas electrónicas, garantizando que estos cumplan con los requisitos de integridad y autenticidad establecidos por la FDA. La adopción de registros y firmas electrónicas es esencial para mejorar la eficiencia y la trazabilidad en la industria, así como para reducir errores y manipulaciones de datos.

Ambas guías son aplicables a la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, donde la validación de software es un componente esencial para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos fabricados.

Comparación de los principios de GAMP5 y CFR 21 Parte 11

Enfoque basado en riesgos

GAMP5 adopta un enfoque basado en riesgos para la validación de software. Este enfoque permite a las organizaciones evaluar y priorizar las áreas de mayor riesgo en sus sistemas, dedicando recursos y esfuerzos adecuados a la mitigación de estos riesgos. El enfoque basado en riesgos de GAMP5 ayuda a garantizar que se cumplan los requisitos regulatorios y de calidad sin incurrir en costos y esfuerzos innecesarios.

Por otro lado, CFR 21 Parte 11 no proporciona un enfoque basado en riesgos explícito. Sin embargo, la regulación sí establece requisitos específicos para garantizar la integridad y autenticidad de los registros y firmas electrónicas, lo que puede considerarse un enfoque implícito de gestión de riesgos en relación con la integridad de los datos.

Categorización de sistemas

GAMP5 propone una categorización de sistemas computarizados en función de su complejidad y grado de personalización. Esta categorización permite a las organizaciones determinar el nivel de esfuerzo y documentación requerida para la validación de cada sistema. En cambio, CFR 21 Parte 11 no establece categorías específicas para los sistemas, centrándose en los requisitos para registros y firmas electrónicas en general.

Documentación y trazabilidad

Ambas guías enfatizan la importancia de la documentación y trazabilidad en la validación de software. GAMP5 propone una serie de documentos clave, como el Plan Maestro de Validación, Especificaciones de Requisitos del Usuario y Protocolos de Pruebas. CFR 21 Parte 11, por su parte, se centra en la documentación y trazabilidad relacionadas con los registros y firmas electrónicas, estableciendo requisitos para su generación, mantenimiento, acceso y control.

Validación y verificación

GAMP5 y CFR 21 Parte 11 comparten la necesidad de realizar actividades de validación y verificación en los sistemas computarizados. GAMP5 describe un proceso de validación detallado que incluye la definición de requisitos, diseño, construcción, instalación, operación y desempeño. CFR 21 Parte 11 también requiere la validación de los sistemas que manejan registros electrónicos y firmas electrónicas, aunque sin proporcionar un marco detallado como GAMP5.

Requisitos de seguridad y confidencialidad

Ambas guías abordan la importancia de la seguridad y confidencialidad en los sistemas computarizados. GAMP5 incluye requisitos de seguridad en sus especificaciones de requisitos y protocolos de pruebas. CFR 21 Parte 11 establece requisitos específicos para garantizar la confidencialidad, integridad y autenticidad de los registros y firmas electrónicas, incluidas medidas de seguridad, como controles de acceso y auditorías de sistemas.

Leer más

Ventajas y desventajas de GAMP5 y CFR 21 Parte 11

Beneficios de GAMP5

      1. Enfoque basado en riesgos: GAMP5 permite a las organizaciones centrarse en áreas críticas y de mayor riesgo, garantizando una asignación eficiente de recursos y esfuerzos en el proceso de validación de software
      2. Categorización de sistemas: La categorización de sistemas propuesta por GAMP5 facilita la determinación del nivel de esfuerzo y documentación necesarios para la validación de cada sistema.
      3. Estructura y guía detallada: GAMP5 ofrece una estructura y guía detallada para la validación de software, proporcionando un marco completo y coherente.
      4. Aceptación y reconocimiento global: GAMP5 es ampliamente aceptado y reconocido en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos a nivel mundial, lo que facilita su adopción e implementación.

Beneficios de CFR 21 Parte 11

      1. Regulación específica para registros y firmas electrónicas: CFR 21 Parte 11 establece requisitos claros y específicos para garantizar la integridad y autenticidad de los registros y firmas electrónicas.
      2. Cumplimiento con la FDA: Al seguir CFR 21 Parte 11, las organizaciones pueden garantizar el cumplimiento con las regulaciones de la FDA en lo que respecta a registros y firmas electrónicas.
      3. Mejora de la trazabilidad y eficiencia: La adopción de registros y firmas electrónicas según CFR 21 Parte 11 puede mejorar la trazabilidad y eficiencia en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

Desafíos y limitaciones de GAMP5

      1. Complejidad: GAMP5 puede ser complejo y requerir una curva de aprendizaje para las organizaciones que lo implementan por primera vez.
      2. Enfoque en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos: Aunque GAMP5 es aplicable en otras industrias, su enfoque principal está en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, lo que puede limitar su utilidad en otros sectores.

Desafíos y limitaciones de CFR 21 Parte 11

      1. Enfoque limitado a registros y firmas electrónicas: A diferencia de GAMP5, que aborda la validación de software en general, CFR 21 Parte 11 se centra únicamente en registros y firmas electrónicas.
      2. Falta de un enfoque basado en riesgos explícito: CFR 21 Parte 11 no proporciona un enfoque basado en riesgos explícito como GAMP5, lo que puede resultar en una asignación menos eficiente de recursos y esfuerzos en la validación.
      3. Aplicabilidad geográfica limitada: Aunque CFR 21 Parte 11 es una regulación de la FDA, su aplicabilidad puede ser limitada fuera de los Estados Unidos. Sin embargo, muchas organizaciones internacionales adoptan sus principios para garantizar el cumplimiento con los estándares globales.

Criterios de aceptación

Los criterios de aceptación son fundamentales en el proceso de validación de software, ya que proporcionan un marco para determinar si un sistema cumple con los requisitos y expectativas del usuario. Estos criterios deben ser claros, medibles y acordados por todas las partes involucradas en el proyecto, incluidos los desarrolladores, el equipo de validación y los usuarios finales.

Para establecer criterios de aceptación efectivos, es crucial considerar los siguientes aspectos:

      1. Requisitos funcionales: Identifique las funciones y características clave del software y asegúrese de que se ajusten a las necesidades y expectativas del usuario. Los requisitos funcionales pueden incluir la capacidad de procesar información específica, generar informes o realizar cálculos precisos.
      2. Requisitos técnicos: Determine las especificaciones técnicas del sistema, como la compatibilidad con sistemas operativos, el rendimiento en diferentes entornos y la escalabilidad del software. Estos requisitos son esenciales para garantizar que el software funcione de manera eficiente y se integre correctamente con otros sistemas y componentes.
      3. Usabilidad y accesibilidad: Evalúe la facilidad de uso del software y la experiencia del usuario, incluida la interfaz de usuario, la navegación y la accesibilidad. Un software fácil de usar y accesible es esencial para garantizar la adopción exitosa por parte de los usuarios finales y reducir los errores y problemas operativos.
      4. Seguridad y confidencialidad: Asegúrese de que el software cumpla con los requisitos de seguridad y protección de datos, incluidas medidas como el cifrado, la autenticación y el control de acceso. La seguridad es crucial en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, donde la protección de la información del paciente y la propiedad intelectual es fundamental.
      5. Cumplimiento regulatorio: Verifique que el software cumpla con las regulaciones y estándares aplicables, como GAMP5 y CFR 21 Parte 11. El cumplimiento regulatorio es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los productos y procesos en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

Al establecer criterios de aceptación claros y medibles, las organizaciones pueden garantizar que la validación de sus sistemas computarizados sea efectiva y cumpla con los objetivos del proyecto. Además, los criterios de aceptación proporcionan un marco para realizar pruebas de validación y evaluar el rendimiento y la funcionalidad del software a lo largo de su ciclo de vida.

Análisis de riesgos enfocado a requerimientos de usuario del software: FMEA

El Análisis Modal de Fallos y Efectos (FMEA, por sus siglas en inglés) es una metodología estructurada utilizada para identificar y evaluar los riesgos potenciales asociados con los requerimientos de usuario de un sistema computarizado. Esta herramienta se centra en analizar las posibles fallas en un sistema y determinar sus efectos en los usuarios y los procesos relacionados. Al aplicar FMEA en el análisis de riesgos enfocado a los requerimientos de usuario, las organizaciones pueden garantizar que el software cumple con las expectativas y minimizar el riesgo de problemas operativos y de cumplimiento.

Para llevar a cabo un análisis de riesgos FMEA enfocado a los requerimientos de usuario, se deben seguir estos pasos:

      1. Identificación de requerimientos de usuario: Comience por recopilar y documentar todos los requerimientos de usuario del software. Estos pueden incluir funciones y características específicas, compatibilidad con otros sistemas, usabilidad y accesibilidad, seguridad y protección de datos, y cumplimiento regulatorio.
      2. Identificación de modos de falla: Analice cada requerimiento de usuario y determine los posibles modos de falla que podrían afectar su funcionamiento o cumplimiento. Por ejemplo, una falla en la autenticación de usuarios podría conducir a problemas de seguridad y acceso no autorizado a la información.
      3. Evaluación de efectos y severidad: Para cada modo de falla identificado, evalúe los efectos potenciales en los usuarios y los procesos relacionados. Además, asigne una calificación de severidad a cada efecto en función de su impacto. Esta calificación ayuda a priorizar los riesgos y enfocar los esfuerzos en aquellos con consecuencias más graves.
      4. Análisis de causas y probabilidad: Identifique las causas potenciales de cada modo de falla y evalúe su probabilidad de ocurrencia. Al considerar la probabilidad, se puede determinar qué riesgos requieren más atención y qué medidas de control y mitigación son necesarias.
      5. Desarrollo de acciones de mitigación: Desarrolle estrategias para mitigar los riesgos identificados y minimizar su impacto en los requerimientos de usuario y los procesos relacionados. Estas acciones pueden incluir mejoras en el diseño del software, capacitación de los usuarios, implementación de controles adicionales y desarrollo de planes de contingencia.
      6. Monitoreo y revisión: Continúe monitoreando y evaluando los riesgos a lo largo del ciclo de vida del software para garantizar que las acciones de mitigación sean efectivas y que se aborden nuevos riesgos emergentes.
      7. Determinación de Test Cases ( pruebas de validación): Defina los requerimientos a validar y las pruebas a ejecutar en cada fase de la validación.

Al aplicar el análisis de riesgos FMEA en el contexto de los requerimientos de usuario del software, las organizaciones pueden garantizar que el software cumple con las expectativas y minimizar el riesgo de problemas operativos y de cumplimiento.

Actividades de verificación y pruebas

La verificación y las pruebas son actividades fundamentales en el proceso de validación de softwares. Estas actividades aseguran que el software cumple con los requerimientos funcionales, técnicos y de usuario establecidos, y que funciona correctamente en su entorno operativo. A continuación, se describen las actividades de verificación y pruebas comunes en el proceso de validación de sistemas computarizados:

      1. Verificación de diseño: Esta actividad consiste en revisar y evaluar el diseño del software para garantizar que cumple con los requerimientos especificados. La verificación de diseño puede incluir la revisión de diagramas, especificaciones de diseño, casos de uso y otros documentos técnicos.
      2. Pruebas unitarias: Las pruebas unitarias se enfocan en evaluar el funcionamiento de los componentes individuales del software, como funciones, clases y módulos. Estas pruebas permiten identificar y corregir errores y problemas en el código antes de que el software sea integrado y probado en su conjunto.
      3. Pruebas de integración: Las pruebas de integración se realizan para asegurar que los diferentes componentes del software funcionan correctamente en conjunto. Estas pruebas pueden incluir la verificación de interfaces, la comunicación entre módulos y la interacción con otros sistemas y servicios externos.
      4. Pruebas de sistema: Las pruebas de sistema evalúan el funcionamiento del software en su entorno operativo completo. Estas pruebas pueden incluir la verificación de la compatibilidad con sistemas operativos, hardware y software externo, así como la evaluación de la capacidad del sistema para manejar cargas de trabajo y usuarios concurrentes.
      5. Pruebas de aceptación de usuario (UAT):Las pruebas de aceptación de usuario implican que los usuarios finales prueben el software en condiciones de operación reales. Estas pruebas permiten a los usuarios validar que el software cumple con sus requerimientos y expectativas, y que es adecuado para su implementación y uso en el entorno de producción.
      6. Pruebas de regresión: Las pruebas de regresión se realizan después de que se han realizado cambios en el software, como correcciones de errores, mejoras o actualizaciones. Estas pruebas aseguran que los cambios no han introducido nuevos errores o afectado negativamente el funcionamiento del software.
      7. Pruebas de rendimiento y escalabilidad: Estas pruebas evalúan cómo el software se comporta bajo cargas de trabajo pesadas y en situaciones de crecimiento de usuarios o recursos del sistema. Las pruebas de rendimiento y escalabilidad pueden incluir pruebas de estrés, pruebas de carga y pruebas de capacidad.
      8. Pruebas de seguridad: Las pruebas de seguridad evalúan la capacidad del software para proteger la información y resistir ataques maliciosos. Estas pruebas pueden incluir la evaluación de la autenticación de usuarios, la autorización de acceso, la encriptación de datos y la detección de vulnerabilidades.

Al realizar estas actividades de verificación y pruebas, las organizaciones pueden garantizar que el software es de alta calidad, seguro y eficiente, y que cumple con los requerimientos y expectativas de los usuarios.

Especificaciones del software

Las especificaciones del software son un conjunto detallado de requerimientos, características y funcionalidades que describen el comportamiento deseado de un sistema o aplicación. Estas especificaciones proporcionan una base sólida para el desarrollo, la verificación y la validación del software. Las especificaciones del software se pueden dividir en varias categorías:

      1. Especificaciones de requisitos de usuario (User Requirements Specification, URS): Los requisitos de usuario describen las necesidades, expectativas y funciones que los usuarios finales esperan del software. Estos requisitos son esenciales para comprender el propósito y el valor del software y para garantizar que se cumplan las expectativas de los usuarios.
      2. Especificaciones funcionales (Functional Specification, FS):Las especificaciones funcionales detallan las funcionalidades y características que debe tener el software para cumplir con los requisitos de usuario. Estas especificaciones incluyen descripciones de los procesos, los flujos de trabajo, las interacciones entre componentes y los algoritmos utilizados para llevar a cabo las funciones del software.
      3. Especificaciones de requisitos técnicos (Technical Requirements Specification, TRS): Los requisitos técnicos describen las características y restricciones técnicas del software, como los sistemas operativos compatibles, las versiones de hardware requeridas, las interfaces de comunicación y los protocolos de red. Estos requisitos garantizan que el software sea compatible con el entorno de operación y se comunique correctamente con otros sistemas y dispositivos.
      4. Especificaciones de diseño (Design Specification, DS): Las especificaciones de diseño proporcionan una descripción detallada de cómo se implementarán las funcionalidades y características del software en el código y la arquitectura del sistema. Estas especificaciones incluyen la organización de los módulos, las estructuras de datos, las clases y los objetos, así como las relaciones e interacciones entre ellos.
      5. Especificaciones de prueba (Test Specification, TS): Las especificaciones de prueba describen los enfoques, los métodos y los criterios utilizados para verificar y validar que el software cumple con los requisitos de usuario, funcionales y técnicos. Estas especificaciones pueden incluir planes de prueba, casos de prueba, escenarios de prueba y criterios de aceptación.

Al establecer especificaciones claras y detalladas del software, las organizaciones pueden facilitar la comunicación entre los equipos de desarrollo, garantizar que se cumplan los objetivos del proyecto y mejorar la calidad y eficiencia del software desarrollado.

Plan de Validación de Software:

El plan de validación es un documento que describe las actividades, roles y responsabilidades, cronograma y recursos necesarios para llevar a cabo la validación de un sistema computarizado. Este documento proporciona una hoja de ruta para la ejecución del proceso de validación y asegura que todas las partes involucradas entiendan sus tareas y responsabilidades. El plan de validación incluye:

      1. Objetivos y alcance de la validación: Define el propósito y los objetivos específicos de la validación y establece el alcance de las actividades de validación, incluidos los sistemas, componentes y procesos que se validarán.
      2. Enfoque y metodología de validación: Describe el enfoque general y la metodología que se seguirá durante la validación, como GAMP5, CFR 21 Parte 11 u otros marcos de referencia aplicables.
      3. Roles y responsabilidades: Identifica a las partes interesadas involucradas en el proceso de validación y sus responsabilidades específicas.
      4. Planificación del tiempo y recursos: Establece un cronograma detallado para la ejecución de las actividades de validación, así como los recursos necesarios, como personal, equipo y software.
      5. Actividades de validación y pruebas: Describe las pruebas y actividades de validación que se llevarán a cabo, como DQ, IQ, OQ y PQ, y proporciona detalles sobre cómo se realizarán estas pruebas.
      6. Criterios de aceptación: Establece los criterios de aceptación para cada actividad de validación, que deben cumplirse para que el sistema se considere validado.
      7. Documentación y trazabilidad: Describe los documentos y registros que se generarán durante el proceso de validación y cómo se mantendrá la trazabilidad entre los requisitos, las pruebas y los resultados de las pruebas.

Plan de calidad para Validación del Software:

El Plan de Calidad es un documento crucial en cualquier proyecto de validación del software en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Este plan establece las directrices, responsabilidades y procedimientos para garantizar que el sistema computarizado cumpla con los estándares de calidad y regulaciones aplicables.

Los elementos clave de un Plan de Calidad incluyen:

      1. Objetivos de calidad: Definir los objetivos específicos de calidad que se esperan cumplir con el sistema computarizado, como la eficiencia, la precisión y la integridad de los datos.
      2. Alcance del proyecto: Describir el alcance del proyecto de validación, incluyendo los sistemas, procesos y componentes involucrados, así como las etapas del ciclo de vida del sistema computarizado.
      3. Roles y responsabilidades: Identificar a los miembros del equipo del proyecto y asignar responsabilidades en función de sus habilidades y experiencia. Esto puede incluir roles como el líder del proyecto, el equipo de desarrollo de software, el equipo de validación y los usuarios finales.
      4. Procedimientos y metodologías: Establecer los procedimientos y metodologías que se seguirán durante el proyecto de validación, como el enfoque de validación basado en riesgos, las técnicas de verificación y validación, y la documentación requerida.
      5. Estándares y regulaciones aplicables: Enumerar las regulaciones, normas y guías aplicables al proyecto, como GAMP5, CFR 21 Parte 11, ISO 13485 o IEC 62304, entre otras.
      6. Revisiones y auditorías: Definir las actividades de revisión y auditoría que se llevarán a cabo durante el proyecto para garantizar el cumplimiento de los objetivos de calidad y las regulaciones aplicables.
      7. Capacitación y competencia del personal: Establecer los requisitos de capacitación y competencia del personal involucrado en el proyecto, así como los programas de formación y evaluación necesarios.
      8. Control de cambios y gestión de riesgos: Describir los procedimientos para controlar los cambios en el sistema computarizado y para gestionar los riesgos asociados con el proyecto de validación.
      9. Gestión de la documentación: Establecer los procedimientos para la creación, revisión, aprobación, distribución y archivo de la documentación relacionada con el proyecto de validación.
      10. Criterios de aceptación y cierre del proyecto: Definir los criterios de aceptación para cada etapa del proyecto y las condiciones bajo las cuales el proyecto se considerará completado con éxito.

El Plan de Calidad es un documento dinámico que debe actualizarse a lo largo del proyecto para reflejar cualquier cambio en el alcance, los objetivos o las regulaciones aplicables. Al seguir un Plan de Calidad sólido, las organizaciones pueden garantizar que sus sistemas computarizados cumplan con los más altos estándares de calidad y regulaciones pertinentes, minimizando así los riesgos y optimizando la eficiencia de sus procesos.

Ciclo de vida de la validación del software

El ciclo de vida de la validación es un enfoque estructurado y sistemático utilizado para garantizar que los sistemas computarizados cumplan con los requisitos de calidad y regulaciones en la industria farmacéutica, de dispositivos médicos y otras áreas reguladas. El ciclo de vida de la validación se extiende desde la concepción del sistema hasta su retiro y consta de varias etapas clave:

      1. Definición de requisitos: En esta etapa, se identifican y documentan los requisitos de usuario, funcionales y técnicos del sistema computarizado. Esta documentación es fundamental para guiar el desarrollo y la validación del sistema.
      2. Diseño y desarrollo: El diseño y desarrollo del sistema se basa en los requisitos definidos en la etapa anterior. Se desarrollan las especificaciones de diseño y se crea el código del software, siguiendo las buenas prácticas de programación y los estándares de calidad.
      3. Verificación y pruebas: Durante esta etapa, se realizan pruebas y verificaciones para garantizar que el sistema cumple con los requisitos establecidos y funciona correctamente. Estas pruebas incluyen pruebas unitarias, de integración, de sistema y de aceptación de usuario.
      4. Validación: La validación es un proceso que confirma que el sistema computarizado cumple con los requisitos y expectativas de los usuarios y las regulaciones aplicables. La validación incluye la ejecución de protocolos de validación, la documentación de resultados y la resolución de desviaciones o no conformidades.
      5. Implementación y despliegue: Una vez que el sistema ha sido validado, se instala y pone en marcha en el entorno de producción. En esta etapa, se realiza la capacitación de los usuarios y se establecen procedimientos de soporte y mantenimiento.
      6. Mantenimiento y control de cambios: Durante la vida útil del sistema computarizado, es posible que se requieran cambios o mejoras. En esta etapa, se gestionan y documentan los cambios, se realiza una revalidación según sea necesario y se mantienen registros de las actividades de mantenimiento y actualización.
      7. Retiro y desactivación: Cuando el sistema computarizado ya no es necesario o se reemplaza por uno nuevo, se retira del entorno de producción y se desactiva. En esta etapa, se debe asegurar la preservación y transferencia de datos y la disposición adecuada de los componentes del sistema.

A continuación, se detallan las etapas clave a documentar del ciclo de vida de la validación, incluidas URS, Especificación Funcional, Análisis de Riesgo, DQ, IQ, OQ, PQ y Matriz de Trazabilidad:

      1. Especificaciones de Requisitos de Usuario (URS): En esta etapa, se identifican y documentan las necesidades, expectativas y funciones que los usuarios finales esperan del sistema computarizado. Los URS proporcionan una base sólida para el desarrollo y la validación del sistema.
      2. Especificación Funcional: La Especificación Funcional detalla las funcionalidades y características que el sistema debe tener para cumplir con los URS. Esta documentación guía el diseño y desarrollo del sistema.
      3. Análisis de Riesgo: El Análisis de Riesgo es una evaluación sistemática de los riesgos potenciales asociados con el sistema computarizado. El objetivo es identificar, evaluar y mitigar los riesgos para garantizar la calidad y la seguridad del sistema.
      4. Calificación de Diseño (DQ): La DQ es una revisión y evaluación del diseño del sistema para garantizar que cumple con los URS y las Especificaciones Funcionales. La DQ también verifica que el sistema haya sido diseñado siguiendo los estándares de calidad y las buenas prácticas
      5. Calificación de Instalación (IQ):La IQ es una serie de pruebas y verificaciones que garantizan que el sistema computarizado se ha instalado correctamente y funciona según las especificaciones del fabricante y las Especificaciones Funcionales. La calificación de centro de computo es un pre-requisito, este  puede ser desarrollado bajo estándar ISO 27001 o protocolo COBIT. Es importante documentar desde la fase de diseño, si existe un proceso de migración de datos, el cual debe ser validado.
      6. Calificación Operacional (OQ):La OQ es una serie de pruebas que demuestran que el sistema computarizado funciona de manera consistente y eficiente en el rango completo de condiciones operativas previstas, a su vez evidencia la existencia documental de procesos, procedimientos e instructivos que garanticen la continuidad del software, los datos y las transacciones durante la validación y posteriormente.
      7. Calificación de Desempeño (PQ): La PQ es la validación final del sistema computarizado, que demuestra que funciona de manera confiable y cumple con los URS en el entorno de producción real y estrés.
      8. Matriz de Trazabilidad: La Matriz de Trazabilidad es un documento que vincula los URS, las Especificaciones Funcionales, los Análisis de Riesgo y los resultados de DQ, IQ, OQ y PQ. La matriz garantiza que todos los requisitos se hayan abordado adecuadamente y proporciona una visión general de la validación del sistema.

El enfoque del ciclo de vida de la validación permite a las organizaciones garantizar que sus sistemas computarizados sean seguros, confiables y cumplan con los estándares regulatorios y de calidad aplicables en todo momento, para esto es determinante el mantenimiento del estado validado idealmente 1 vez al año, documentando controles de cambios, desvíos y acciones preventivas y/o correctivas del sistema computarizado ( software).

Pruebas De Validación del Software

Las pruebas de validación son un conjunto de actividades que se llevan a cabo durante el proceso de validación de sistemas computarizados para garantizar que cumplan con los requisitos y expectativas del usuario y las regulaciones aplicables. Estas pruebas son fundamentales en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos y procesos. Las pruebas de validación se pueden dividir en varias etapas:

    1. Calificación de Diseño (DQ): La DQ implica revisar y evaluar el diseño del sistema para garantizar que cumple con los Requisitos del Usuario (URS) y las Especificaciones Funcionales. Esta etapa también verifica que el sistema haya sido diseñado siguiendo los estándares de calidad y buenas prácticas.
    2. Calificación de Instalación (IQ): La IQ es una serie de pruebas y verificaciones que garantizan que el sistema computarizado se ha instalado correctamente y funciona según las especificaciones del fabricante y las Especificaciones Funcionales. Durante la IQ, se verifica que el hardware, el software y cualquier otro componente del sistema se hayan instalado correctamente y se encuentren en las condiciones adecuadas para su uso.
    3. Calificación Operacional (OQ): La OQ es un conjunto de pruebas que demuestran que el sistema computarizado funciona de manera consistente y eficiente en el rango completo de condiciones operativas previstas. Las pruebas de OQ pueden incluir pruebas de funcionalidad, pruebas de límites y pruebas de recuperación ante errores, entre otras.
    4. Calificación de Desempeño (PQ): La PQ es la validación final del sistema computarizado, que demuestra que funciona de manera confiable y cumple con los URS en el entorno de producción real. Durante la PQ, se realizan pruebas de carga, pruebas de estrés y pruebas de estabilidad, entre otras, para garantizar que el sistema funcione correctamente bajo diversas condiciones de producción.
    5. Pruebas de regresión: Las pruebas de regresión se realizan cuando se realizan cambios en el sistema, como actualizaciones de software o modificaciones en el hardware. Estas pruebas garantizan que los cambios no hayan afectado negativamente la funcionalidad y el desempeño del sistema.

Cada una de estas etapas de pruebas de validación garantiza que los sistemas computarizados cumplan con los requisitos establecidos y funcionen de manera confiable en su entorno de aplicación. La realización exitosa de estas pruebas es fundamental para garantizar la calidad y la seguridad en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

Casos de estudio: Aplicación de GAMP5 y CFR 21 Parte 11 en proyectos reales

Validación de un sistema de control de procesos con GAMP5

Una empresa farmacéutica decidió implementar un nuevo sistema de control de procesos para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción. Para validar el sistema, la empresa siguió la guía GAMP5, categorizando el sistema según su complejidad y grado de personalización. Al aplicar un enfoque basado en riesgos, la empresa pudo identificar y abordar áreas críticas y de mayor riesgo, garantizando una implementación exitosa y un mejor control de la producción.

Implementación de CFR 21 Parte 11 en un sistema de gestión de registros electrónicos

Una compañía de dispositivos médicos decidió implementar un nuevo sistema de gestión de registros electrónicos para mejorar la trazabilidad y el acceso a los datos del producto. Para garantizar el cumplimiento con la FDA, la compañía siguió las regulaciones de CFR 21 Parte 11, estableciendo medidas de seguridad adecuadas y garantizando la integridad y autenticidad de los registros y firmas electrónicas.

Estrategias para combinar GAMP5 y CFR 21 Parte 11 en un proyecto de validación

En un caso donde una empresa farmacéutica implementó un sistema computarizado que involucraba tanto el control de procesos como la gestión de registros electrónicos, se decidió combinar GAMP5 y CFR 21 Parte 11. La empresa siguió la metodología de GAMP5 para validar el sistema en general, y aplicó los requisitos de CFR 21 Parte 11 específicamente para los registros y firmas electrónicas. Esto permitió una validación integral que cumplió con ambos conjuntos de regulaciones y guías.

Cómo elegir la guía adecuada para su proyecto de validación

Factores a considerar al elegir GAMP5 o CFR 21 Parte 11

      1. Objetivos del proyecto y requisitos regulatorios: Es fundamental tener en cuenta los objetivos del proyecto y los requisitos regulatorios aplicables al elegir una guía de validación.
      2. Alcance y complejidad del sistema: El alcance y la complejidad del sistema computarizado también pueden influir en la elección de la guía de validación.

Recomendaciones para la selección e implementación de guías de validación

      1. Evalúe los objetivos y requisitos de su proyecto: Determine si su proyecto se centra en la validación general del sistema o específicamente en registros y firmas electrónicas.
      2. Considere el alcance geográfico de su proyecto: Si su proyecto se encuentra en los Estados Unidos, es posible que deba cumplir con CFR 21 Parte 11. Sin embargo, GAMP5 puede ser aplicable a nivel internacional.
      3. Combine las guías cuando sea necesario: No dude en combinar GAMP5 y CFR 21 Parte 11 si es necesario para abordar todos los aspectos de la validación de su sistema computarizado

Conclusión: GAMP5 y CFR 21 Parte 11 en la validación de sistemas computarizados

Resumen de las diferencias y similitudes clave entre GAMP5 y CFR 21 Parte 11

GAMP5 y CFR 21 Parte 11 son dos guías fundamentales en la validación de sistemas computarizados, especialmente en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Aunque ambos abordan la validación de sistemas, GAMP5 ofrece un enfoque basado en riesgos y una estructura detallada para la validación, mientras que CFR 21 Parte 11 se centra específicamente en los requisitos relacionados con registros y firmas electrónicas. Ambas guías enfatizan la importancia de la documentación, trazabilidad y seguridad en la validación de sistemas computarizados.

Aprende más aquí

La importancia de la validación del software computarizados en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos

La validación del software es esencial en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos para garantizar la calidad, seguridad, eficacia de los productos y seguridad del paciente o usuario del sistema. La implementación adecuada de guías como GAMP5 y CFR 21 Parte 11 permite a las organizaciones cumplir con los requisitos regulatorios y gestionar eficazmente los riesgos asociados con la tecnología. Además, la adopción de estas guías ayuda a mejorar la trazabilidad y la eficiencia en la producción y distribución de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

En resumen, tanto GAMP5 como CFR 21 Parte 11 desempeñan un papel crucial en la validación del software en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Elegir la guía adecuada o combinarlas según las necesidades del proyecto es fundamental para garantizar el cumplimiento regulatorio, la seguridad y la calidad de los productos y procesos.


images

“Implementar GAMP5 en nuestros sistemas computarizados nos ayuda a cumplir con los estándares internacionales y asegura la calidad de nuestros procesos.”

Raúl Quevedo

COO Cercal Group

Si está buscando asesoramiento experto en la validación de sistemas computarizados y cómo aplicar GAMP5 y/o CFR 21 Parte 11 en su proyecto, no dude en contactarnos, somos un aliado estratégico para este y mas proyectos de integridad de datos. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados está listo para ayudarlo a garantizar el cumplimiento regulatorio y optimizar la calidad de sus productos y procesos.

No espere más, ¡contáctenos hoy y dé el primer paso hacia una validación exitosa de su software! Haga clic en el enlace de contacto o coordinemos una reunión por linkedin.

¡Estamos ansiosos por trabajar con usted en la validación de su software y garantizar el éxito de su proyecto!

 

¿Qué tan útil fue la información brindada?

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Canal de Denuncias

¿Necesitas reportar algo? Rellena el formulario a continuación y un agente se pondrá en contacto contigo. Utiliza nuestro canal de denuncias seguro y confidencial para compartir tu experiencia. Tu voz es importante y nos ayudará a mejorar. Si prefieres, también puedes efectuar una denuncia o consulta directamente a través de:

Email: talento@cercalgroup.com / cvelasco@cercalgroup.com

Teléfono: 2 2476 2648

¡No dudes en comunicarte con nosotros!

¿Requieres ampliar la información sobre la validación del software?
¡Descarga nuestro whitepaper gratuito y descubre cómo puede ayudarte a cumplir con los requisitos reglamentarios y garantizar la calidad en tus procesos!
¡Escríbenos!
¿Tienes dudas, preguntas o inquietudes?
Hola👋🏼, ¿Cómo puedo ayudarte? Estamos disponibles para asesorarte y escuchar tus necesidades.
X