Contenidos en este artículo
El apagón masivo en Santiago del 25 de febrero de 2025, que afectó a millones de chilenos, puso a prueba la capacidad de respuesta de diversas industrias que dependen de sistemas de monitoreo en tiempo real. Sectores clave como la farmacéutica humana, veterinaria, cosmética, logística especializada, clínicas, hospitales y vacunatorios enfrentaron una amenaza inminente: la interrupción del suministro eléctrico podía desencadenar la pérdida de productos sensibles a la temperatura, fallos en la trazabilidad de los datos y riesgos operacionales graves.
En este contexto, MAWAT, la plataforma de monitoreo continuo con tecnología IoT, destacó por la robustez de su infraestructura. A diferencia de muchas empresas que se vieron seriamente afectadas por el corte de electricidad, MAWAT garantizó la continuidad operativa para sus clientes, minimizando significativamente los riesgos y asegurando que el monitoreo no se interrumpiera. Solo el 7% de los clientes de MAWAT reportaron inconvenientes durante el apagón, lo que refleja la fiabilidad y el rendimiento de sus avanzados dispositivos de monitoreo.
¿Qué provocó el corte de luz en Chile?
La tarde del 25 de febrero, Chile experimentó un corte de electricidad que afectó a millones de habitantes. El corte generalizado de energía comenzó a las 15:16 hora local y alcanzó a 8 millones de hogares en 14 de las 16 regiones del territorio nacional dejando en absoluta oscuridad a una gran parte de la población y provocando como medida de seguridad un toque de queda.
Se estima que alrededor del 98,5% de la población (más de 19 millones de personas) quedó sin suministro eléctrico, convirtiendo a este evento en uno de los apagones más grandes en la historia de Chile
Las autoridades determinaron que el corte del suministro no fue provocado por factores climáticos ni intencionales, sino por una falla en la infraestructura eléctrica. El presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, explicó que el corte masivo se debió a una falla en los sistemas de protección y control de la línea operada por la empresa ISA InterChile. En otras palabras, “las protecciones no operaron correctamente”, como debieron haberlo hecho, lo que permitió que la falla se propagara por el sistema
El alcance de regiones afectadas con el masivo corte de luz, fue extenso, desde Arica y Parinacota (extremo norte) hasta la Región de Los Lagos (sur), abarcando prácticamente todo Chile continental.
En términos globales, a medianoche ya se había restituido aproximadamente el 90% del consumo eléctrico residencial a nivel nacional. Para la mañana del 26 de febrero, la cifra de hogares con luz volvió a subir, alcanzando cerca del 94% del país con suministro repuesto. Esto permitió que el país comenzara a volver a la normalidad gradualmente el día siguiente al evento.
Impacto del Corte de energía en Sectores Críticos
Este masivo corte de luz afectó a una serie de industrias críticas que dependen de monitoreo continuo, estabilidad térmica y conectividad. Sectores como la salud, la logística farmacéutica y la distribución de productos sensibles enfrentaron desafíos operativos significativos durante la interrupción del suministro eléctrico.
Por su parte, los hospitales y clínicas fueron de los sectores más afectados por la falta de energía eléctrica, ya que dependen de sistemas críticos como unidades de cuidados intensivos (UCI), pabellones quirúrgicos y equipos médicos que requieren una fuente de energía ininterrumpida para funcionar correctamente.
En muchos casos, los hospitales activaron generadores de emergencia para mantener operativas las áreas críticas, pero la capacidad de estos generadores no fue suficiente para todos los centros médicos, especialmente para aquellos con equipos de alta demanda energética.
Asimismo, la situación fue más compleja para los pacientes electrodependientes, quienes necesitan equipos médicos conectados a la red eléctrica para su sobrevivencia. A pesar de los esfuerzos por garantizar su seguridad, se reportaron tres muertes, aunque no se ha confirmado que el apagón haya sido la causa directa. Esta tragedia resalta la vulnerabilidad de los pacientes que dependen de energía constante para mantener su salud.
Protección de vacunas y medicamentos
Otro de los grandes desafíos de esta falla eléctrica fue la protección de productos sensibles como vacunas, medicamentos refrigerados y tratamientos biológicos, que requieren un monitoreo y control preciso de temperatura. En muchos casos, se tomaron medidas urgentes como el traslado de vacunas y productos farmacéuticos a centros con suministro eléctrico estable. Las autoridades sanitarias trabajaron para garantizar que los depósitos de vacunas y otros productos críticos no sufrieran perdidas debido a la interrupción en la cadena de frío.
Logística y Distribución Farmacéutica
El sector farmacéutico fue otro de los más afectados por el apagón de chile, con impactos en la distribución de medicamentos y la cadena de suministro de productos críticos. Las empresas que se encargan del transporte de medicamentos tuvieron que lidiar con varios obstáculos, desde problemas con el transporte hasta la falta de combustibles y cortes de semáforos que dificultaron la circulación en las ciudades.
Interrupciones en el transporte: La falta de servicio eléctrico provocó la paralización de semáforos y causó un caos en las rutas urbanas, lo que hizo aún más difícil el transporte de productos sensibles, incluidos medicamentos refrigerados. A pesar de estos problemas logísticos, las empresas farmacéuticas y distribuidores tomaron medidas urgentes para minimizar el impacto y asegurar que los productos esenciales llegaran a su destino.
Retrasos en la cadena de frío: La interrupción del suministro eléctrico también comprometió el monitoreo de temperatura en las instalaciones de almacenamiento. Sin energía, muchas instalaciones no pudieron mantener los sistemas de refrigeración y climatización necesarios para los productos farmacéuticos sensibles. Sin embargo, se reportó que, a pesar de estos retrasos, no hubo un quiebre completo de stock de productos médicos críticos, ya que las empresas implementaron protocolos de emergencia para restablecer rápidamente las condiciones óptimas de almacenamiento.
Monitoreo de las vacunas: La Superintendencia de Salud y las autoridades locales también implementaron un sistema de supervisión constante para asegurarse de que las vacunas almacenadas en las zonas afectadas mantuvieran sus condiciones de temperatura ideales. El gobierno destacó la importancia de verificar la integridad de los vacunatorios y otros centros de almacenamiento de medicamentos durante el apagón para evitar pérdidas significativas.
Otros Sectores Afectados
Además de la salud y la logística farmacéutica, el apagón también afectó otras industrias que requieren monitoreo en tiempo real y un suministro eléctrico estable, como la industria alimentaria y la tecnología de la información.
Industria alimentaria: Empresas dedicadas a la producción y distribución de alimentos frescos también se vieron gravemente afectadas. Muchos de sus productos perecederos estuvieron en riesgo debido a fallas en la refrigeración y al corte de energía en plantas de procesamiento. Las cadenas de suministro de alimentos tuvieron que adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes para minimizar las pérdidas.
Tecnología y telecomunicaciones: Las empresas que dependen de sistemas de monitoreo remoto y conectividad constante experimentaron dificultades, especialmente aquellas que operan en la nube. Las interrupciones en las telecomunicaciones dejaron a muchas empresas sin acceso a datos en tiempo real, lo que afectó sus procesos operativos y servicios al cliente.
Oswaldo Maza
Jefe de Operaciones – Cercal Group
Los cortes de energía, como el reciente en Chile, pueden comprometer la integridad de los datos de monitoreo, cruciales en la industria farmacéutica. La pérdida de información sobre temperatura y humedad puede resultar en la pérdida de lotes de medicamentos, incumplimiento de normativas y riesgos para la salud. De allí, la necesidad de contar con soluciones resilientes con respaldo de energía, almacenamiento en la nube y alertas en tiempo real, asegurando la continuidad del monitoreo y la calidad de los productos farmacéuticos, incluso durante emergencias.
Desafíos asociados al apagón en Santiago y los sistemas de monitoreo
Los sistemas de monitoreo de temperatura y condiciones ambientales son fundamentales en industrias donde la estabilidad térmica es crítica. El apagón en Santiago, expuso la fragilidad de los sistemas de monitoreo en diversas industrias. Asimismo, este masivo corte, que afectó a millones de usuarios, también destacó la carencia de infraestructuras de respaldo en muchas empresas que se enfrentaron a:
- Pérdida de datos de monitoreo. La interrupción del suministro eléctrico provocó que numerosos servidores se apagaran abruptamente, resultando en la pérdida de datos esenciales. Sin sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) o soluciones de respaldo energético, las empresas enfrentaron la corrupción o desaparición de información vital para sus operaciones. Esta pérdida de datos no solo afecta la continuidad del negocio, sino que también puede tener implicaciones legales y financieras significativas.
- Falta de alertas en tiempo real. Esta falta de información oportuna limitó la capacidad de las empresas para responder rápidamente a situaciones críticas, aumentando el riesgo de daños a equipos, productos y, en algunos casos, poniendo en peligro la seguridad del personal.
- Interrupciones en la conectividad, El apagón no solo afectó la energía eléctrica, sino también las infraestructuras de telecomunicaciones, dejando inoperativos numerosos sistemas que operan únicamente basados en internet. Esta desconexión impidió el acceso a datos en tiempo real, la supervisión remota y la capacidad de realizar ajustes o intervenciones desde ubicaciones distantes.
- Riesgo de daños a productos sensibles. Industrias como la farmacéutica y la alimentaria dependen de condiciones ambientales controladas para mantener la integridad de sus productos. La falta de energía interrumpió sistemas de refrigeración y climatización, poniendo en riesgo la calidad y seguridad de productos sensibles.
La falta de respaldo tecnológico dejó a muchas compañías sin control sobre sus procesos, generando pérdidas económicas y afectaciones en la calidad de sus servicios. La interrupción de operaciones, la pérdida de productos y la necesidad de restaurar sistemas y datos representan costos significativos. Además, la incapacidad para cumplir con los compromisos con clientes puede dañar la reputación de la empresa y disminuir la confianza del consumidor.
El apagón en Santiago subraya la importancia de que las empresas inviertan en infraestructuras resilientes con el fin de garantizar la continuidad operativa durante interrupciones del suministro eléctrico. A pesar de estos desafíos, la tecnología de Mawat permitió que sus clientes continuaran operando con normalidad, sin interrupciones significativas en sus registros ni en su capacidad de respuesta.
¿Por qué MAWAT garantizó la continuidad del monitoreo?
Durante esta emergencia en la ciudad de Santiago, los clientes de MAWAT no perdieron el control de sus datos y tal éxito, se debe a cinco pilares tecnológicos clave que aseguraron la continuidad operativa:
1. Sensores con baterías de larga duración. Los sensores utilizados por Mawat están diseñados para funcionar hasta 5 años con batería propia, lo que les permite continuar operando sin depender de la red eléctrica. Durante el apagón, estos sensores siguieron registrando temperatura, humedad y otras variables críticas, asegurando que no se perdiera información esencial.
2. Almacenamiento independiente de datos en los sensores. Incluso en escenarios de cortes de energía o internet, los sensores de Mawat cuentan con capacidad de almacenamiento local de datos por hasta 20 días. Esto significa que, aunque el sistema de transmisión de datos se interrumpiera temporalmente, la información seguía guardándose y posteriormente podía ser sincronizada sin pérdida de registros.
3. Gateways con almacenamiento de respaldo. Además de los sensores, los gateways de Mawat (dispositivos que transmiten los datos desde los sensores hacia la plataforma en la nube) también poseen memoria interna para almacenar datos en caso de fallos en la comunicación. Esto refuerza aún más la integridad de la información recolectada, asegurando que, cuando la conectividad se restablezca, todos los datos se transmitan correctamente.
4. Conectividad redundante en los gateways. Uno de los mayores problemas en este tipo de emergencias es la caída de la red de internet. Para enfrentar esto, los gateways de Mawat cuentan con múltiples conexiones paralelas, incluyendo:
- Ethernet
- Wi-Fi
- Red de telefonía móvil 3G/4G
Gracias a esta infraestructura, en caso de que el internet principal fallara, los dispositivos automáticamente cambiaban a la mejor opción disponible, permitiendo que las alertas y reportes en tiempo real siguieran funcionando sin interrupciones.
5. Sistema de soporte de energía para los gateways. Finalmente, Mawat ofrece un sistema de respaldo energético para los gateways instalados en las instalaciones de los clientes. Esto permitió que, incluso en ausencia de electricidad, los dispositivos siguieran operando y enviando información vital a los responsables de la cadena de frío, asegurando la toma de decisiones informadas y oportunas.
Y ¿Qué puede decir el Equipo de Expertos de MAWAT sobre la contingencia y el funcionamiento de sus sensores?
1. ¿Cuál fue el mayor reto técnico que enfrentaron durante el apagón?
El mayor reto fue perder la conectividad directa de nosotros con el sistema en general, ya que por varios momentos la conectividad de internet se vio fuertemente mermada.
Durante el transcurso del día, el mismo problema se vio multiplicado por la falta de antenas de comunicaciones disponibles, lo cual afecta al monitoreo en tiempo real, pero no a la adquisición de datos.
2. ¿Cómo aseguraron la rápida respuesta del equipo de soporte?
Contamos con una plataforma de comunicación de desarrollo propio, la cual nos permitió mantener la comunicación interna sin inconvenientes, ya que no depende de la red celular.
Además, nuestro Equipo de Soporte Internacional colaboró activamente en el levantamiento de un catastro de la situación y en la coordinación de comunicaciones con nuestros clientes a través de diversos canales, como email, WhatsApp, Telegram, SMS, entre otros. Esto permitió establecer un canal de retorno efectivo con nuestros usuarios.
Una vez solventada la situación, el sistema se regeneró automáticamente.
3. ¿Cómo garantizan los sensores de Mawat la continuidad del monitoreo durante un apagón como el que se presentó el pasado 25 de febrero?
Los sensores presentan un almacenamiento integrado, el cual no se vio afectado por el corte de energía eléctrica. Los sensores seguirán midiendo y almacenando datos independientemente de las condiciones. En otras instalaciones, los gateways además cuentan con sistemas de respaldo de energía que les da autonomía fuera del sistema eléctrico.
4. ¿Cómo recupera el sistema los datos almacenados cuando la conectividad se restablece?
Una vez que nuestros sensores detectan la respuesta de un gateway, envían los datos acumulados durante el periodo sin conexión. Los gateways, a su vez, retransmitirán la información tan pronto recuperen energía o acceso a internet.
El tiempo de recuperación dependerá del volumen de datos almacenados; sin embargo, garantizamos que, al finalizar el proceso, la integridad de los datos se preservará, cumpliendo con los principios ALCOA y los estándares FDA 21 CFR Parte 11 e ISPE GAMP5.
5. ¿Qué nivel de precisión mantiene el monitoreo durante un apagón en comparación con condiciones normales?
Los sensores mantienen la misma precisión de las variables medidas, ya que estos son independientes de la red de energía o de comunicaciones.
6. ¿Qué innovaciones están explorando para mejorar aún más la resiliencia del sistema?
Mawat es un sistema no monolítico, lo que permite que sus distintos componentes o módulos funcionen de manera independiente, basado en la nube. Dependiendo del servicio, actualmente nuestras opciones de conectividad cuentan además con respaldo de energía y redes móviles independientes.
Estamos trabajando en poder mantener sistemas de edge computing y poder darles independencia total a ciertas instalaciones críticas.
Por otro lado, la opción que estamos evaluando actualmente es poder darle autonomía a nuestros equipos en cliente mediante otro protocolo de comunicación, basado en tecnología satelital.
7. En caso de emergencia, como el corte de energía masivo del 25 de febrero ¿Cuentan con sistemas de respaldo de energía? De ser así ¿Cuál es el tiempo de respuesta para la entrega e instalación de estos equipos? ¿Cuentan con disponibilidad inmediata y un protocolo de acción para estos casos?
Sí, contamos con sistemas de respaldo de energía. Estos funcionan automáticamente ante corte de energía, ya que están siempre activos y cargados, dándole a los gateways una autonomía de aproximadamente 30 horas de operación. La instalación del sistema es muy fácil y no toma más de 10 minutos.
Por otro lado, también es necesario habilitar conectividad y redes de respaldo, es igual de importante para mantener el monitoreo en tiempo real. Habilitar una red de respaldo móvil no toma más de 30m, pero dependerá de la cobertura de redes móviles en la zona.
Ambas soluciones se pueden implementar de manera inmediata, sujeta a nuestra capacidad operativa.
Resultados del desempeño de Mawat durante el apagón
Los reportes posteriores al apagón confirmaron que 93% de los clientes de Mawat continuaron operando sin inconvenientes. Los sistemas de monitoreo siguieron recolectando y transmitiendo datos, lo que permitió a los encargados de calidad y seguridad tomar medidas preventivas sin retrasos.
Adicionalmente, los clientes que se comunicaron con el equipo de soporte de Mawat destacaron la rápida respuesta técnica y el acompañamiento durante la crisis, reforzando la confianza en la solución.
Visión de los usuarios de MAWAT
Anakaren Aguayo – Goldenfrost
“Muy bueno, el servicio se comportó de forma normal, recibí algunas alertas por desconexión pero esto cuando se generó el corte de energía, posteriormente como tenemos sistemas de respaldo de energía, todo siguió funcionando normal.”
Albany Espinoza – Virbac Centrovet
“El equipo tuvo excelente desempeño, no hubo fallas mayores, a pesar de que hubo un conjunto de factores adicionales, pero como sistema funcionó perfectamente, al pasar la contingencia el sistema recuperó los datos faltantes.”
Eric Pizarro – Seven Pharma
“Estuvo bien, los datos se ven bien, en cuanto a la página ya puedo descargar los datos de 1 mes completo que antes no podía.”
Sergio Correa – Salcobrand
“Oportuno, con información suficiente.”
Francisca Palma – Peri Logistics
“Excelente, no hubo cortes de servicio, ni problemas de visualización, se pudo tener el control de forma remota.”
Victoria Barraza – Grifols
“Sistema robusto con un monitoreo constante.”
La importancia de la resiliencia tecnológica
El apagón del 25 de febrero de 2025 dejó una lección clara: las empresas que cuentan con sistemas de monitoreo robustos, con almacenamiento independiente y conectividad redundante, son las que logran mantener la continuidad operativa en escenarios críticos.
Raúl Quevedo
COO – Cercal Group
La resiliencia de los sistemas de monitoreo que hacen parte de los Sistemas de Apoyo Crítico, como también de áreas de procesos en emergencias no es un lujo, sino una necesidad crítica. Eventos como los cortes abruptos de energía en Chile demuestran que la continuidad operativa en las empresas debe ser un objetivo medible, y la capacidad de respuesta rápida pueden marcar la diferencia entre una gestión eficiente y el incumplimiento. Invertir en infraestructura robusta y planes de contingencia es clave para mitigar el impacto de futuras crisis.
Mawat se consolida como un líder en la industria, ofreciendo una tecnología que no solo garantiza precisión y confiabilidad en condiciones normales, sino que también brinda seguridad en los momentos más críticos. La inversión en infraestructura resiliente no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para cualquier industria que dependa del monitoreo de temperatura y condiciones ambientales.Si tu empresa aún no cuenta con un sistema de monitoreo capaz de resistir eventos extremos como el reciente apagón, Mawat está aquí para ayudarte a fortalecer tu operación y minimizar riesgos en el futuro.
Visita la Web de MAWAT https://www.mawat.io/